Abordaje de Hombro
Cuando sufrimos dolor en región lumbar, es muy frecuente que…
se recomiende el reposo y el cese de la actividad física.
Estas pautas a priori anticuadas sólo promueven la invalidez en las personas que sufren una patología de esta zona.
El tejido conectivo el cual conforma la región lumbar es altamente adaptativo,
lo que sugiere que….
cualquier cambio que se produzca a nivel motriz y sensorial provocará una alteración en el tejido fibrótico.
Si indagamos un poco en la fisiología del tejido, ocurren una serie de cambios en las estructuras celulares que componen el músculo.
Debe existir un equilibrio frente a la Creación de Colágeno y la Degradación del mismo mediante una serie de complejos procesos bioquímicos, pero esta norma no siempre se cumple.
Cuando experimentamos dolor en nuestro cuerpo ocurren una serie de fases que van a limitar nuestra recuperación:
1. Atrofia localizada del tejido muscular en la Fase Aguda.
2. Acumulación de sustancias grasas (tejido adiposo) en la Fase Sub-Aguda.
3. Atrofia difusa (se expande por la musculatura adyacente), aumenta la dureza del tejido blando por desequilibrio a nivel celular (mayor producción de colágeno y menor degradación), y zona amplia con exceso de tejido graso en la Fase Crónica.
Ahora que tenemos un círculo del cual no podremos salir a menos que revirtamos la situación con otro tipo de estímulos…
¿Qué podemos hacer?
La respuesta más contundente será el Ejercicio Físico.
Se ha demostrado que….
el ejercicio pautado y guiado en este tipo de dolencias es realmente útil para revertir el proceso y escapar del círculo vicioso en el que el paciente va cayendo lentamente.
Puede parecer contradictorio que ante un dolor lumbar lo más aconsejable sea ejercitarnos, pero la realidad es que la inactividad promueve la cronicidad de esta patología,
¡SÓLO EMPEORAMOS LO QUE YA HAY!
Tampoco queremos que se entienda que cualquier cosa vale, deberás ponerte en manos de un profesional sanitario que valore y paute de forma INDIVIDUALIZADA lo que será más o menos conveniente en función del grado en el que se encuentre cada persona.
Dentro de los beneficios del ejercicio nos podemos encontrar:
1. Regula los tejidos blandos y su disposición.
2. Reestablece el equilibrio entre creación y degradación de colágeno.
3. Disminuye el efecto de rigidez propio de la edad sobre el tejido blando.
4. Disminuye la inflamación a nivel local, lo que reduce la aparición de adherencias en el tejido muscular.
5. Disminuye la producción de sustancias pro-inflamatorias y la presencia de tejido graso en los tejidos adyacentes.
Fuente: Physical Activity Attenuates FIbrotic Alterations to the Multifidus Muscle Associated with Intervertebral Disc Degeneration. G. James, D.M. Klyne, M. Millecamps, L.S. Stone, P.W. Hodges. (2019)